13 de julio de 2025

Perú: Qué verde era mi dólar

Pedro Francke

"Si debemos endeudarnos, ¿nos convendría hacerlo en dólares?"

La caída del dólar en estas semanas ha llamado la atención y, en algunos sectores, preocupación. Más de un amigo me ha escrito preguntándome si el dólar seguirá bajando. Analicemos el tema.

Empiezo por decepcionarlos: no tengo ninguna capacidad de predecir si el dólar subirá o bajará. Hay muchos factores en juego e inversionistas mundiales especulando. Pero podemos avanzar explicaciones de lo que está pasando y una idea de cómo portarnos con nuestras finanzas personales frente al dólar.

QUÉ ESTÁ PASANDO


La caída del dólar es un fenómeno global, y en el mundo nuestro país es un pequeño lugar arrastrado por las fuertes corrientes de las finanzas internacionales. Días antes de que Trump asumiera el poder, a inicios de año, un dólar valía 98 centavos de euro, hoy solo vale 85 centavos. El dólar ha perdido valor frente a casi todas las monedas del mundo, incluyendo pesos chilenos, colombianos y mexicanos y reales brasileños, igual que frente a nuestros soles. Se ha devaluado.

Aunque estamos acostumbrados a pensar en el dólar como la única otra moneda que usamos, es interesante ver lo que ha pasado entre el sol y otras monedas. Por ejemplo, para comprar un euro hoy se necesitan más soles que a inicios de año, a diferencia de lo que pasa con el dólar.  ¿Esto es relevante? Bueno, para los que comercian con o viajan a y desde Europa, el euro es lo que importa, no el dólar. Y tenemos buena proporción de comercio y turismo europeo y latinoamericano.

Además de los movimientos mundiales de las monedas, hay otros dos factores importantes en el precio del dólar en el Perú. Uno es nuestra balanza comercial, que debido a los altos precios del cobre y oro está en una situación muy positiva. Eso quiere decir que a nuestro país ingresan muchos más dólares por nuestras exportaciones que lo que gastamos en importaciones, aumentando la oferta de dólares y presionando el dólar a la baja. Esto parece que va a mantenerse al menos por un par de años. El otro factor importante en el precio del dólar es el Banco Central de Reserva (BCR), que tiene todos los soles que quieran para comprar más dólares, porque ellos los emiten. La política del BCR desde hace años ha sido “soplar contra el viento”: cuando en el mercado tiende a bajar el tipo de cambio de soles por dólar, el BCR compra dólares para que baje menos. Es una fuerza estabilizadora, operando mucho más en este sentido que otros países de la región. Ojo, hay que tener claro que cualquier influencia, del mercado comercial o del BCR, sobre el tipo de cambio, necesariamente afecta al tipo de cambio del sol con todas las demás monedas simultáneamente, nunca puede hacerlo solo en relación al dólar. A final de cuentas, en este terreno lo que se juega es el intercambio del Perú con el mundo. 

EFECTOS DE LA CAÍDA DEL DÓLAR

¿Cómo impacta la caída del dólar en nuestra macroeconomía? Por un lado, lo que se importa desde Estados Unidos tiende a bajar un poco de precio en soles, ayudando al BCR en el control de la inflación, pero restando margen de competitividad a la industria nacional. Por otro lado, un dólar más barato significa que los exportadores terminan recibiendo menos soles por lo que venden en Estados Unidos. Por ejemplo, quien vende allá un polo a 10 dólares, eso ahora le rinde 35 soles y ya no 37. Con menor margen competitivo, aquellos que estuvieran apenas consiguiendo estar en azul y con pocas espaldas financieras, pueden verse empujados a reducir producción y empleo. Pero la mayoría de los grandes exportadores del Perú son de productos primarios, de metales y agrícolas, basados en altos rendimientos, y tienen un margen amplio de ganancias y mucho capital.

QUÉ HACER EN NUESTRA VIDA

Aunque no es nuestro quehacer cotidiano, muchos tienen puesto un ojo en el dólar: parte de nuestra historia –la época en que vivíamos pendientes de la cotización del dólar– se ha convertido en cultura. ¿Qué hacer frente al dólar? ¿Ahorramos en dólares o en soles? Si debemos endeudarnos, ¿nos convendría hacerlo en dólares? El punto esencial que nunca hay que perder de vista es que es impredecible y riesgoso apostar en monedas, sean dólares, euros o criptos. No compren o vendan dólares pensando en si van a ganar o perder con eso. Mejor reduzcan riesgos. ¿Cómo? Tengan sus préstamos en la misma moneda en la que ganan su dinero y tengan sus ahorros en la moneda en la que piensan gastar ese dinero en el futuro. Me explico: si optan (siempre mirando bien el alto costo) por endeudarse y su salario es en soles, tomen una deuda en soles. Puede ser que el dólar esté cayendo ahora, pero puede que salte arriba en el futuro, y si eso pasara, una deuda en dólares podría ahorcarlos financieramente. No tomen ese riesgo. Si están viendo cómo guardar unos ahorritos, la cuestión es en qué los piensan gastar. Si es para su jubilación y se van a quedar en el Perú, ahorren en soles, no vaya a ser que el dólar sigue cayendo y pierdan plata. Pero si están ahorrando para un carro o un viaje al exterior, ahorren en dólares, porque nunca se sabe si subirá nuevamente y es en esa moneda en la que planean usar su dinero. Finalmente, recordar que poner un poco aquí y un poco allá, puede ser una forma de reducir riesgos. Dicen que mejor es no llevar todos los huevos en la misma canasta.

Fuente: Hildebrandt en sus trece, Ed 741 año 16, del 11/07/2025

https://www.hildebrandtensustrece.com/

No hay comentarios:

Publicar un comentario