25 de septiembre de 2025

Perú: Las AFP y la oligarquía reinante

Pedro Francke

"El cogollo de la oligarquía empresarial peruana ahora organiza un CADE ultraderechista"

La ciudadanía está indignada contra la nueva ley pro-AFP pero hay un tema más de fondo: nos gobierna una oligarquía antinacional. La reciente ley de Keiko, apoyada por Renovación Popular y toda la derecha, refuerza un sistema que nos descuenta todos los meses de nuestro sueldo para que ese dinero vaya a cuatro AFP. Estas pertenecen al mayor grupo financiero del país y a tres transnacionales que manejan a su conveniencia los 110 mil millones de soles de los trabajadores, que además nos cobran comisiones por más de mil millones de soles anuales. Se han llevado ya más de 50 mil millones de soles de nuestros ahorros al exterior, dinero que bien podría servir para que las pequeñas y medianas empresas y el agro se capitalicen y avancen tecnológicamente mientras nos pagan buenos intereses. Pero la ultraderecha y los neoliberales, que tanto hablan de la importancia de la inversión privada, defienden que todo este dinero de los trabajadores salga del país.

Ojo que este control de nuestros ahorros en manos de unos pocos grupos financieros se repite entre los bancos. Sólo cuatro bancos acumulan más del 80 por ciento de todos los depósitos y del crédito. ¿Cuánto le pagan al ahorrista? Miserias, esos grandes bancos hoy retribuyen con apenas 1 o 2 por ciento anual si es un depósito a plazo mientras que por una cuenta de ahorro nos cobran comisiones a su antojo. A las grandes empresas y conglomerados, que a menudo son de los mismos propietarios, les prestan nuestro dinero a menos del 5 por ciento anual, pero a una microempresa le cobran 40 por ciento anual y hay bancos que por una tarjeta de crédito o la compra de un electrodoméstico cobran hasta 90 por ciento al año. No hay verdadera competencia en el sistema. Esta concentración de más del 80% del negocio bancario en solo cuatro bancos persiste en nuestro país desde las privatizaciones de Fujimori hace más de tres décadas. Los bancos mantienen un grueso margen de ganancia con rentabilidades de alrededor del 20 por ciento anual, muy por encima de los niveles en otros países.

De los cuatro que dominan la banca, dos son extranjeros, el Scotiabank, que es canadiense (que también tiene su AFP) y el BBVA, que es español. Ninguno creó el negocio acá, ambos tienen su origen en las privatizaciones de Fujimori. Los otros dos grandes bancos pertenecen a los más poderosos grupos económicos del Perú. El mayor de todos es del grupo Credicorp/Romero (también dueño de una AFP) y el grupo Intercorp/Rodríguez Pastor, también dueño del monopolio de las cadenas de farmacias y otros negocios. Ambos, por cierto, formalmente son propiedad de un holding establecido en un paraíso fiscal caribeño, donde ocultan información y ganancias. ¿Quiénes fueron los que más dinero subsidiado recibieron del Estado durante la pandemia con el programa Reactiva? Esos dos bancos, mientras a las cajas y a las cooperativas orientadas a las pymes se las ninguneaba. En muchas otras partes del mundo, desde China hasta Alemania, Japón y Brasil, por mencionar solo algunos países, hay fuertes bancos públicos de desarrollo y mecanismos de financiamiento para que haya crédito para pequeñas empresas y agro a tasas más asequibles, lo que genera presión competitiva en el sistema financiero. Acá el control de esta oligarquía financiera es total.

Esos grupos operan para fortalecer sus monopolios y aprovecharse del consumidor en diversos rubros. Acá un par de ejemplos. El grupo Romero es propietario de Alicorp, que domina el mercado de alimentos industrializados como aceites, galletas y otros. Luego de que Dionisio Romero le dio 3 millones 700 mil dólares en su mano a Keiko Fujimori, el fujimorismo se opuso con uñas y dientes a que se etiquetara sus productos altos en azúcar y sodio. Keiko misma incluso exigió la cabeza de una ministra de salud que aprobó el etiquetado de la comida chatarra. Felizmente, perdieron esa lucha. El grupo Intercorp era dueño de una cadena de farmacias que fue sancionada por coludirse ilegalmente con otras para subir los precios. Luego compró a todas las demás cadenas importantes, de tal manera que pueden poner los precios que les da la gana ya que nadie los controla. En su negocio de cines han hecho un fuerte lobby para prohibir que los consumidores llevemos nuestra propia canchita y bebidas, productos por los que cobran precios absolutamente abusivos. En la pandemia, como su negocio de cines estuvo medio paralizado, al mismo tiempo que dejaron a sus trabajadores sin pago obtuvieron dinero del Estado a bajísimo interés, a pesar de que su dueño, Carlos Rodríguez Pastor, es el hombre más rico del Perú.

En los discursos de sus ideólogos neoliberales, predomina el cuento de que el libre mercado funciona porque hay mucha competencia y que el Estado es la fuente de todos los males. En la realidad, mandan los lobbys mercantilistas que sacan leyes en favor de sus intereses particulares, tras las cuales se alinean la Confiep, que agrupa a los grandes empresarios, la ultraderecha reaccionaria y estos neoliberales. Es así como han logrado la ley pro-AFP y las exoneraciones tributarias de 20 mil millones de soles para los grandes agroexportadores. En ambos casos lo han hecho de la mano del fujimorismo, Renovación Popular y varios congresistas que hoy oportunistamente dicen oponerse a la ley pro-AFP cuando le dieron el pase. Esa misma coalición mafiosa ha sostenido las billonarias sobreganancias de las grandes mineras.

El cogollo de la oligarquía empresarial peruana ahora organiza un CADE ultraderechista, donde nos quieren vender nuevamente el discurso anti-Estado. Pero sus lobbies pro-AFP muestran que cuando se trata de los grandes monopolios, la ideología ultraliberal queda de lado y esas grandes billeteras son las que mandan.

Fuente: Hildebrandt en sus trece, Ed 750 año 16, del 19/09/2025

https://www.hildebrandtensustrece.com/

No hay comentarios: