3 de julio de 2020

El Awajún, como el gato encerrado, tiene que buscar medios para salvarse

Santiago Manuin    (Entrevista de Vicente Romero)

El entrevistado nos habla de la lucha del pueblo awajún y, particularmente, de la lucha que libraron en el 2009. Por otra parte, presenta la espiritualidad de su pueblo y la evolución de su cultura. Se refiere, asimismo, a su experiencia como consejero en la Región Amazonas.

Santiago Manuin Valera nació en 1957, en Quebrada del río Dominguza (Condorcanqui, Amazonas, Perú). Es de lengua materna awajún y vive siempre en territorio awajún. Es profesor intercultural bilingüe y cuenta con una formación en derechos humanos en la ONU. Fue presidente del Consejo Aguaruna-Huambisa (CAH) creado en 1976, es presidente del Consejo Permanente del Pueblo Awajún (CPPA), del Consejo Permanente de los Pueblos Awajún y Wampis (CPPAW) y del recientemente creado Consejo Permanente de los Pueblos Awajún, Wampis y Apách (CPPAWA), el cual agrupa también a los mestizos (Apách). Es fundador del centro social jesuita Servicio Agropecuario para la Investigación y la Promoción Económica (SAIPE). Sobreviviente de la tragedia de Bagua, del 5 de junio del 2009, fue electo por los awajún-wampis Consejero Regional de Amazonas (2010-2014). Como apu (jefe indígena awajún), se singulariza como negociador, tejedor de alianzas y por su persistente labor de formación. En una época de grandes cambios para los pueblos de la Amazonía, es promotor de la interculturalidad, revivificando las tradiciones culturales awajún-wampis y transculturando, sin complejos, elementos del cristianismo y de la cultura occidental. La entrevista tuvo lugar en Lima, el 22 de julio de 2017.

VR. ¿Qué testimonio puede darnos sobre la lucha de su pueblo en el 2009 y cuál es la situación de los que estaban aún presos, condenados y perseguidos?

Voy a expresar lo que he sentido y vivido, manifestar cómo me encuentro después de lo sucedido. Voy a comentar también lo que mi pueblo vive actualmente, luego de la situación crítica que hemos pasado.

En 2008-2009, exigíamos al gobierno peruano que derogue los decretos-leyes que atentaban contra la Amazonía, nuestro territorio, nuestra vida1. Con estos decretos a nosotros nos destinaban a un genocidio.

Somos un pueblo diferente a otros pueblos peruanos de la Amazonía, somos un pueblo awajún2. Nuestros antepasados nos enseñaron a defender lo que es nuestro, ese nuestro es la tierra, el bosque, los recursos naturales y entonces la vida. Hemos existido miles de años viviendo nuestra realidad con la naturaleza. A esa vivencia está unida nuestra cosmovisión, nuestra espiritualidad, nuestra vida, con todo el ecosistema interrelacionado. Cuando nosotros dábamos nuestra propuesta o nuestra crítica al gobierno peruano, no nos entendimos porque somos dos pueblos diferentes: el pueblo occidental y el pueblo oriental, el de la Amazonía. Tenemos una convivencia diferente con la naturaleza. ¿Cómo entiende el occidental al bosque y cómo el hombre del bosque entiende al bosque?3 Y en ese momento se produjo una ruptura muy grande con el gobierno porque no hubo diálogo, no había interculturalidad. Nuestra protesta fue una protesta pacífica, pero la existencia de un pueblo estaba en peligro. Era necesario defender la selva, por eso nosotros exigíamos al Estado peruano que diera otra alternativa4, diferente a la que nos amenazaba, pero en lugar de eso el gobierno nos quiso dar un escarmiento.

Entonces sucedió aquella tragedia de Bagua, del 5 de junio de 2009, el llamado “Baguazo”5, dejando 36 muertos, más de cien personas heridas –incluida mi persona6– y más de doscientas personas detenidas. Quedaron abandonados hijos y demás familiares de las víctimas. Esto pasó por la terquedad del gobierno peruano, para implementar el Tratado de Libre Comercio con EE. UU.7.

Después de todo lo que nos ha sucedido, hemos sido enjuiciados 53 personas, 8 fuimos condenadas a cadena perpetua. Además, yo tenía que pagar 100.000 soles al Estado por daños y reparación civil. Nadie me ha visto para que me acusen de esa forma, de llevar a la violencia a mis hermanos para enfrentar al gobierno peruano. Fuimos obligados. Pero del otro lado, el gobierno no se hizo responsable de las muertes de ninguno de los dos bandos. Los militares fueron protegidos económicamente, pero la economía no soluciona el bienestar social, el dinero no da la vida. Aunque el gobierno haya apoyado económicamente, la familia, los hijos de los militares quedaron también abandonados.

Después de todos estos hechos el pueblo awajún-wampis entregó a 53 personas para que solucionaran el problema8. Pero hubo una injusticia de parte del gobierno peruano, de la justicia peruana. Hubo una discriminación racial con nosotros. Alan García decía que nosotros éramos ciudadanos de segunda categoría9. Nosotros, los Awajún-Wampis no somos de la segunda categoría. Somos de primerísima categoría porque existimos antes de que se formara la nación peruana. La Comisión Interamericana de Derechos Humanos [de la OEA] ha publicado un informe en mayoría donde han puesto que, con respecto a lo sucedido en Bagua, la justicia peruana ha sido una de las mejores. Cuando lee esto una persona de afuera, lo entiende así, pero como nosotros lo vimos y como nosotros lo entendemos, comprendemos que realmente fue una injusticia y de que esa incomprensión de la justicia peruana con nosotros la hizo hacerse de la “vista gorda”, pues no consideró la existencia de un fundamento legal, de que nosotros estamos protegidos por una ley, conforme al Convenio 169 de la OIT firmado por Perú, para ayudar y proteger a sus pueblos indígenas. Y esta actitud del Estado peruano fue un inconveniente muy grande, porque hubo incumplimiento y desconocimiento total de ese Convenio. Todo eso, el incumplimiento y el desconocimiento, a nosotros nos afectó bastante. Nosotros defendimos lo que es nuestro y entregamos a 53 de nuestros hermanos para que realmente hagan la justicia

Bueno,… realmente, ahora hemos solucionado eso. Nos han dicho que estamos absueltos, nos han dicho que cincuenta somos inocentes. La Iglesia católica, –a través de la Compañía de Jesús que trabaja en nuestro pueblo, a través de la CEAS (Comisión Episcopal de Acción Social)–, y todo el Colectivo Amazonas10 han apoyado nuestra causa, para que nos liberen y digan que no hemos cometido delitos. Como el gobierno peruano no quiere perder, para que no le pidamos indemnizaciones, normalmente van a hacer un proceso judicial a 3 de nuestros hermanos, para encontrar y ver si los acusan o los detienen. Nosotros, ahí no estamos de acuerdo. Nosotros hemos decidido de no entregar a estos tres hermanos ni a 21 de los de la Estación 6. Por el contrario, vamos a pedir que se procese a Alan García, que es el responsable de los decretos legislativos, y que procese a Mercedes Cabanillas, responsable de haber dado orden del desalojo forzado de la Curva del Diablo donde fuimos atacados con armamento de guerra, y el Estado peruano no quiere saber nada de este asunto. Mercedes Araos, que es responsable también de la firma del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos, tiene que ser también procesada pues es responsable de todo ese proceso, que ahora es vicepresidenta y está tranquila. A Yehude Simon, que fue el primer ministro de aquel tiempo. Y al general Luís Elías Muguruza, que ejecutó la orden del ministro del Interior, mal llevada, y que por no hacer una buena estrategia hay 36 muertos peruanos. Y todos ellos están libres, mientras que nosotros los indígenas estamos siendo afectados, hasta hoy día por una persecución y no encontramos solución.

No hay diálogo entre el gobierno peruano y los indígenas de la selva. Si no nos comprendemos, si no hay diálogo, podemos llegar a tener otro enfrentamiento más adelante. Nosotros no estamos asustados, a nosotros no nos asusta. Nosotros estamos dispuestos a defender a nuestra selva porque es lo nuestro. Y mi pueblo awajún-wampis existe antes de que se haya formado el Estado peruano. Porque aceptamos la Constitución, nosotros somos peruanos; porque aceptamos las leyes peruanas, nos consideramos peruanos y somos parte del Estado peruano. Y por eso tenemos derecho de exigir al Estado el respeto mutuo, como todas las personas peruanas tienen este derecho. A nosotros no nos pueden discriminar de esta forma, por eso hay esas protestas y lo vamos a hacer ante la Corte Interamericana y ante la Naciones Unidas, por el mismo derecho garantizado por el Perú al ser parte y firmante del Convenio 169. En eso vamos a trabajar.

VR. ¿Cómo ha evolucionado la espiritualidad del pueblo awajún y cómo repercute en él la globalización del siglo XX?

Con respecto a esto, debo decir en primer lugar que nosotros no somos una cultura estática. Como todo pueblo con cultura cambiante, somos un pueblo con cultura camaleón. Porque el camaleón toma los colores de acuerdo al medio, si es una yerba verde será verde, si es una seca tomará el color de las hojarascas, si es muy verde tomará muy verde. O sea, si el camaleón es del árbol tomará el color del árbol. Entonces, mi pueblo tiene que tomar la forma tal y como la globalización va marcando el mundo, y de acuerdo a ese movimiento el pueblo awajún, con toda su identidad, con la cosmovisión que va adquiriendo también con la globalización, se va adaptando a los cambios que existen y se van dando en el proceso de la vida. Entonces nuestra espiritualidad también tiene que encontrar cómo introducir a ese Cristo Jesús en nuestra historia. El pueblo awajún también ha tenido la presencia de Dios, el gran Ajútap11, que nos ha dicho, como a Moisés: “Yo soy”. Ha tenido una visión parecida, con sus yerbas, con su naturaleza, utilizando la misma naturaleza para conectarse con el ser superior para poder existir y seguir existiendo como pueblo. Pero nuestro pueblo también se ha adaptado: ya no toma ayawuasca como mis antepasados tomaron, ya no toma el sumo de tabaco, ya no toma toé, ya no va a utilizar las cascadas, ya no va a utilizar el monte. Ahora el Awajún va a sentarse a reflexionar sobre su vida. Y se va a encontrar como hombre creado por Dios a su imagen y semejanza, con toda su libertad. Todo este trabajo, de cómo introducir a Cristo Jesús como nuevo actor, es nuevo para el Awajún como cultura, es algo reciente inculturar con nuestra propia espiritualidad a Cristo Jesús como algo nuevo12. El cristianismo a mí no me tiene que estorbar, no me tiene que quitar lo que yo tengo, los valores, sino que me va a completar. Si nosotros lo conocemos a fondo, el cristianismo es una verdadera revolución. Gandhi decía: me gusta Cristo, pero no los cristianos porque no se parecen a Cristo. Pero eso no debe servirme de justificación para decir que yo no admito al cristianismo. Yo debo construir un verdadero Cristo en mi pueblo; y que desde mi ética y cultura awajún, Cristo me tiene que hablar, conforme a cómo yo lucho y cómo yo entiendo la naturaleza y como yo lo adapto como un actor nuevo de este nuevo proceso13.

VR ¿Cuál fue su experiencia como consejero en la Región Amazonas?

Yo cuando me concentro en el pueblo awajún, lo hago porque soy Awajún. Trabajo y visiono como tiene que ser mi pueblo. No puedo hablar de otros pueblos porque no tengo experiencia, cada pueblo tiene su propio temperamento. Puedo hablar de la organización del pueblo awajún. Yo he sido consejero regional de Amazonas. El pueblo awajún-wampis me eligió. “Vete Santiago, me dijeron. Ahí vas a estar con las leyes y con toda la parte regional. Ahí trabaja. De ahí veremos en el futuro, para que vayas al Congreso de la República”. Cuando estuve en el Consejo Regional me sentí vacío, porque no me acompañaba el pueblo, el pueblo no me decía qué hacer y decir. Entonces yo me sentí vacío, me sentí solo. Tuve que acudir a la Iglesia católica, para que me apoyara, para ver cómo puedo trabajar, hablar, concientizar al pueblo de la importancia del territorio, la tierra, el bosque y los recursos naturales. Yo estaba solo, no tenía dinero, era consejero regional y el pueblo no me acompañaba. La Iglesia me dijo: utiliza al PAC (Proyecto Apostólico Común), habla con el CEAS que te está apoyando en el juicio, habla con IDL (Instituto de Defensa Legal), habla con CooperAcción, habla con otras instituciones aliadas. Entonces, tuve que dialogar para que me apoyaran, para que dieran cursos de concientización sobre aspectos de la Declaración de Naciones Unidas sobre los Derechos de los pueblos indígenas, el Convenio 169; sobre lo que es la UNICEF y las Naciones Unidas, lo que dice la ley de la Consulta Previa, para decirle al pueblo qué es eso. Estos apoyos organizaron talleres y yo participé con ellos. Así me di cuenta de que la educación era importante, Si no formo al pueblo quizás me puede suceder lo mismo que a Túpac Amaru. Túpac Amaru fue muy valiente, se formó en la escuela de Caciques en aquel tiempo, pero no formó al pueblo; por eso el pueblo no le acompañó a Túpac Amaru. Pelearon, pero al final lo traicionaron, entregaron a su dirigente. Y muere Túpac Amaru. El vió lo que es la esclavitud, la violación, los abusos, la pérdida de su territorio y de su identidad; por eso luchó con las armas. Pero en un momento crítico perdió su vida y el pueblo quedó en total abandono; le quitaron toda la tierra, fueron esclavos, hubo más violaciones, más violencia. Entonces, los verdaderos peruanos fueron gobernados por otros que no eran peruanos. De ahí se apoderaron de lo que llamaron Perú, así, hasta hoy. Entonces yo no puedo llegar a ese extremo. Por eso, cuando vi todo ese trabajo de formación, regresé y me dije ya no más la acción política, yo me voy a dedicar a formar un equipo para que, si yo desaparezco, el pueblo sea consciente de la pérdida de su identidad, de la venta de sus territorios, sea consciente del proceso de su destrucción como pueblo. Tengo que hacerlo consciente, así verá la importancia de nuestro territorio, de la identidad, de nuestra lengua y de la existencia como pueblo. Los jesuitas14, son expertos en la educación. Por eso les he pedido que se diseñe la formación de líderes; cómo construir el liderazgo indígena acá. Y si esto sirve, que se haga con otros grupos indígenas, pero que se haga.

Dejé el cargo de consejero en el gobierno regional en el 2014. En 2015 y 2016 he visto los impactos que podría dar el trabajo de equipo y ahora en 2017 ya estamos trabajando en la formación de los líderes en diferentes zonas nuestras. Queremos asociarnos con la universidad Ruiz de Montoya para que sea un poco más oficial el trabajo. La formación de líderes es un punto clave. Tan sólo por esa vía podremos llegar a formar a los indígenas, podremos tener ingenieros agrónomos, ingenieros forestales, ambientalistas, médicos. Con toda la formación que los indígenas puedan tener a través de las universidades, lograremos tener un diálogo alturado, de igual a igual, con el Estado y proponer el tipo de desarrollo y educación en nuestra zona. Hasta ahora ha sido una educación alienante, impuesta, y eso no puede llevarnos a tener un dialogo con el Estado peruano. Tenemos que formar a los jóvenes awajún en diferentes niveles para que se construya un gobierno territorial autónomo15, para encontrar ese famoso Tajimat Pujut (Buen Vivir) que mis antepasados tuvieron. En este momento tenemos que volverlo a construir en un espacio pequeño, pero encontrando un medio de existencia, para la educación de nuestros hijos y el desarrollo equilibrado que necesitamos. A eso debemos llegar. Y el gobierno debe apoyar esa iniciativa, y hacer un currículum educativo para el pueblo awajún. De acuerdo con eso podemos visionar una formación calificada para que podamos seguir existiendo como pueblo.

VR. El censo de población de este año 2017 en el Perú incluirá una pregunta sobre autoidentificación étnica. ¿Cómo los Awajún van a responder?

Los Awajún se van a censar. Para saber qué número de población tenemos. Pero nosotros nos auto-censamos, hacemos un censo para ver cuánto se ha progresado, saber cuánto ha aumentado la población alta y la población baja. Sabemos que la población awajún sigue aumentando. Por lo tanto, tenemos que ver cómo manejamos la ecología para que no afecte el aumento de la población a los recursos naturales, las comunidades, la pesca, la caza, el bosque, la madera.

VR. Finalmente, ¿qué efecto ha tenido la lucha del 2009 en vuestro pueblo y en los otros pueblos de la Amazonía y del Perú?

Lo que puedo hacer es transmitir nuestra experiencia. Cuando yo estaba en la Curva del Diablo, el diálogo con el general Muguruza ya se agotaba, porque no quiso dialogar. El día 4 de junio estuvo el monseñor Santiago García, e intentó reanudarlo. Sacamos una comisión para que entablaran un diálogo. Yo no fui en esa comisión porque yo estaba con la gente. Y cuando regresaron, nos contaron. A las 7 de la noche se reunieron. Toda la gente dijo: “Apu Santiago, tu diplomacia aquí termina. Ahora, desde las 7 de la noche hasta el amanecer, nosotros somos responsables”. Crearon un estado de facto. “Desde este momento tú no tienes poder, has fracasado; toda tu diplomacia fracasó. Nos van a enfrentar y los enfrentaremos. Vamos a seleccionar. ¿Cuántos Awajun-Wampis han hecho su servicio militar y dónde?”. Los que respondieron, lo habían hecho en Piura, Sullana, Talara; en Chiclayo, Cajamarca, Lima, Pucallpa, El Milagro,… en todos los puestos. “¿Dónde?” En el ejército. “¿En qué y cómo?”. En ingeniería, en la infantería. Otros en la aviación, en la marina. Fueron seleccionados 800 hombres. “¿Y quiénes han recibido formación como fuerzas especiales y dónde?” Algunos estuvieron en Tiwinza en el Cenepa en el año 1995, así, otros en diferentes puestos. Estos fueron sacados aparte. 800 hombres. “Los otros que se retiren a dormir, y aquí se va a hacer la estrategia. Y mañana a las 12, cuando terminemos, convocaremos a una reunión para dar el servicio”.

Ahí hicieron toda la estrategia militar para defendernos de la agresión que nos iban a dar. Porque sabíamos por la experiencia que teníamos de Corral Quemado, de El Muyu16, que en ese momento precisamente el gobierno no iba a decir compadrito sí vamos a derogar los decretos porque ustedes así lo necesitan. El gobierno va a querer salir con la suya, va a matar, por lo tanto, hay que responder diente por diente, ojo por ojo, aplicar la ley del Talión. Ahí todos los jóvenes acordaron y salieron. Yo estaba presente, pero no podía hacer nada. A mí no me seleccionaron. Fueron los muchachos. El ejército ha preparado lo mejor que ha podido a su gente. Pero los nuestros estaban sin armamento. ¡Y cómo se enfrentaron a los que estaban armados con todo el pertrecho de guerra! Nos enfrentamos, no salimos corriendo. El Awajún decía: no vamos a ir como un perro, con el rabo entre las piernas. No solamente nuestras madres, nuestras mujeres, van a llorar, que llore el resto del Perú. Esa es una decisión de valentía, la de enfrentar, de no escaparse. Gato encerrado tiene que buscar medios para salvarse. Esa fue la situación. El temperamento awajún es diferente al de otros pueblos. Y eso el gobierno no lo sabía, o es que por tener armamento se creía superior. Lo eran en armamento, pero el hecho es que nos enfrentamos; hemos tenido el valor, pero después nos reducen porque no teníamos armamento. Por eso fuimos procesados y vivimos todo lo que pasó. Ahora no podemos vivir de los rencores por lo sucedido. Ahora vivimos de una gran esperanza; hay que formar más indígenas para que haya interculturalidad. Hablar de diálogo es nuestra especialidad. Nuestra esperanza está en el diálogo.

Creo que con nuestra lucha del 2009 hay un antes y un después en el Perú. Con nuestro sacrificio, hemos contribuido a hacer más visible los pueblos indígenas como actores de su propia historia ante otros pueblos. Ha servido también para poner en primer plano los problemas de la biodiversidad, de la consulta previa, los derechos colectivos de los pueblos indígenas, por su territorio. Aunque tiene muchas trampas, sobre todo su reglamento, la ley de Consulta Previa fue aprobada por unanimidad por el Congreso de la República en 2011. Antes de lo de Bagua, esto hubiese sido casi imposible17.

Notas
1 El 2008, el gobierno peruano, haciendo uso de facultades extraordinarias dictó un centenar de decretos legislativos y dos leyes (la 29317, con respecto a la floresta y fauna silvestre, y la 29338, o nueva ley del agua), la mayoría de los cuales buscaba estimular las inversiones extranjeras, dar concesiones mineras, petroleras y agroforestales, y adecuar la legislación peruana al Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos. Diez de esos decretos concernían directamente a los pueblos originarios de la Amazonía, y fueron dictados sin respetar la previa consulta con las comunidades campesinas y nativas. Los Awajún en particular, estaban confrontados con la concesión del lote 116 a la petrolera francesa Hocol en 2006 y a la presencia inconsulta de la minera Metalfin-Afrodita (de la extranjera Dorato) que obtuvo 60 concesiones en 1995 en su territorio.

2 Con más de 55,000 miembros, y organizado en 281 comunidades nativas, el Awajún es el pueblo más numeroso de la familia jíbara y el segundo de los pueblos originarios de la Amazonía peruana. La mayoría de las comunidades nativas awajún y wampis se encuentran en los departamentos de Amazonas y Cajamarca (263). Ver: INEI, Censos Nacionales 2007: XI de Población y de Vivienda. Resultados definitivos de Comunidades indígenas, T. I, 2009.

3 El punto de vista opuesto al del indígena lo sintetizó el entonces presidente Alan García, en una serie de artículos sobre “el síndrome del hortelano”, estigmatizando a las comunidades nativas como “el perro del hortelano”, que no come ni deja comer.

4 Desde el 2002, en el Perú los indígenas amazónicos desarrollaron una sucesión de luchas, exigiendo sus derechos. La sétima fue en agosto de 2008 y la novena entre abril y junio de 2009. El 2008, obtuvieron la abrogación de dos decretos. Sin embrago, paralelamente el gobierno restituyó la vigencia de los artículos 10° y 11° de la ley 26505, para facilitar la inversión privada para el desarrollo de actividades económicas en tierras del territorio nacional y en el de las comunidades campesinas y nativas, en desmedro del ejercicio de la democracia en las mismas. Ver: Guevara Aranda, Roberto, Bagua: de la resistencia a la utopía indígena, Pueblo Libre, edición del autor, 2013: 154.

5 “Baguazo”, es en referencia a la ciudad de Bagua Grande (Utcubamba, departamento de Amazonas), pues los sucesos del 5 de junio tuvieron como epicentro la Curva del Diablo, un lugar cercano a dicha ciudad. La lucha amazónica de ese año, dirigida por las organizaciones nativas locales, regionales y nacionales (AIDESEP), se desarrolló en más de diez cuencas de la Amazonía. Puso en jaque al Estado peruano focalizándose en puntos neurálgicos de tránsito de gas, de petróleo y vías de comunicación: en Atalaya (gas) y, los más importantes, en Utcubamba (carretera) y Condorcanqui (Estación 6 de bombeo del oleoducto norperuano). Los Awanjún-Wampis y sus aliados bloqueaban la carretera Fernando Belaúnde Terry en la Curva del Diablo (distrito El Milagro, provincia de Utcubamba-Amazonas), principal vía de enlace en el norte entre costa, sierra y selva alta. La madrugada del 5 de junio, rompiendo las negociaciones y acuerdos, el ejecutivo ordenó el desalojo de la Curva del Diablo, enviando fuerzas policiales especiales por suelo y aire (helicópteros), con armas de guerra. Lo hizo a pesar de saber que, en la provincia de Condorcanqui, los Awajún-Wampis controlaban la Estación 6 del oleoducto norperuano y tenían 35 policías desarmados como rehenes. Al enterarse de la matanza en La Curva del Diablo, los de la Estación 6 ajusticiaron a 11 policías. El saldo trágico de esa jornada fue, según fuentes del Estado, 33 fallecidos (23 policías y 10 civiles –de los cuales 5 awajún-wampis–) y un policía desaparecido.

6 Santiago Manuin Valera, presente en la Curva del Diablo, recibió tres balas de una ráfaga AKM, resultando con 8 perforaciones en sus intestinos. Sobrevivió luego de dos operaciones.

7 Luego del fracaso del ALCA en 2005, el gobierno de Bush (hijo) promovió tratados bilaterales de comercio entre países del continente americano. En el Perú contó con el respaldo de los gobiernos de Alejandro Toledo y Alan García, y de mayorías congresales sumisas al neoliberalismo y al ejecutivo.

8 ¿A qué problema puede referirse Manuin Valera? Como sabemos, después del 2009 continuó la política de entrega en concesiones a capital privado de la Selva Amazónica y de los territorios de los pueblos originarios de esa región. Sin embargo, como dice Manuin Valera al final de esta entrevista, el Estado peruano sufrió una derrota simbólica: en el futuro, los pueblos originarios difícilmente aceptarían un maltrato como sí lo recibían antes del 2009.

9 En efecto el mismo 5 de junio, Alan García declaró ante la televisión: “Ya está bueno. Estas personas no tienen corona; estas personas no son ciudadanos de primera clase, [para] que puedan decir, 400,000 nativos a 28 millones de peruanos, ‘tú no tienes derecho a venir por aquí’. De ninguna manera.”.

10 El Colectivo Amazonas está conformado por el CAAAP (Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica), CooperAcción, Forum Solidaridad Perú, SAIPE (Servicio Agropecuario para la Investigación y Promoción Económica) e IDL (Instituto de Defensa Legal).

11 La noción cristiana de Dios parece haberse imbricado en la espiritualidad guerrera awajún-wampis (“gran Ajútap”). En tres cuartos de siglo, los Ajútap/Ajutap, “espíritus de los guerreros muertos que habían mostrado gran valor en la lucha y que habían matado a un enemigo” también han devenido “espíritus poderosos”. Ver: Brown, Michael F., Una paz incierta, Historia y cultura de las comunidades aguarunas frente al impacto de la carretera marginal, Lima, CAAAP, 1984: 29; Asangkay Sejekam, Nexar, y Gómez Antuash, Edwardo, (compiladores), Awajún chícham jubbau. Diccionario Awajún-Castellano (parcial), versión preliminar, diciembre del 2008. Versión en pdf.

12 En el transcurso del siglo XX se han producido cambios significativos en la realidad y en la cosmovisión de los Awajún-Wampis. Estos cambios; sin embargo, no deben llevar a equívocos. Como lo demuestran las luchas de inicios de este siglo XXI, tales cambios no han significado una renuncia total a su cultura ni a la defensa de su territorio. Si a inicios del siglo XX, para seguir siendo soberanos en sus territorios y terminar con los invasores, destruyeron caucherías y la misión católica, asesinando a párrocos y cristianos, a inicios del siglo XXI perseverantemente luchan en la defensa de su territorio, de la selva amazónica y de su cultura, rechazando como antes al capitalismo extractivista y expoliador. Sobre lo sucedido a inicios del siglo XX, consultar las “Memorias” de 1903 y 1904 de Fray Paulino Díaz, en: Larrabure y Correa, Carlos, Colección de documentos oficiales referentes a Loreto, T. IX y XII, Lima, La Opinión Nacional, 1907.

13 En enero del 2018, Manuin Valera, en silla de ruedas, impuso símbolos de los apu awajún-wampis al Papa Francisco, durante una ceremonia católica en el departamento de Madre de Dios.

14 Manuin Valera tiene vínculos cercanos con los jesuitas por la relación constante de estos con las organizaciones campesinas y las comunidades nativas de Cajamarca y Amazonas. Dicho sea esto, la reinstalación de los jesuitas en territorio awajún-wampis se produjo desde 1949, después de más de 350 años de la expulsión de los españoles y casi 240 años de haber cesado su presencia en la zona. Lo hicieron luego del inicio de las colonizaciones militares peruanas de frontera (1946) y del evangélico Instituto Lingüístico de Verano (1947).

15 Desde inicios de este año 2018, los líderes y comunidades del pueblo awajún preparan y discuten los estatutos de lo que será el Gobierno Territorial Autónomo de la Nación Awajún. Los Kandoshi y los Shuar y Wampis les han antecedido en esta vía dentro del Estado unitario peruano. Esto es el fruto de un proceso de maduración de casi 20 años. Como ejemplo, ver el Estatuto Constitutivo de la Nación Wampis en: <http://nacionwampis.com/>, consultado el 01/11/2018.

16 Se refiere a lo sucedido el 10 de mayo de 2009 en Corral Quemado, un tramo vial del estratégico puente 24 de Julio sobre el río Marañón. Los Awajún-Wampis ocuparon ese tramo solo por horas y luego fueron desalojados violentamente por fuerzas especiales de policía, resultando 17 heridos (13 indígenas y 4 policías) y 7 indígenas detenidos. Ver Guevara Aranda (Ibid.: 203-213). Desconocemos lo acaecido en la Hidroeléctica El Muyu.

17 Ver en ese sentido, el “Pronunciamiento Público por el Noveno Aniversario del Baguazo, sucedido el 5 de Junio de 2009 en Bagua- la Curva del Diablo” del Consejo Permanente de los Pueblos Awajún, Wampis y Apách (CPPAWA), Santa María de Nieva, 5 de junio 2018. Manuin Valera es presidente de esa organización y uno de los dos firmantes de este pronunciamiento. Ver: <https://saipeperu.org/2018/06/06/nieva-jovenes-se-movilizaron-por-9-anos-del-baguazo/>, consultado el 01/11/2018.


https://www.leerydifundir.com/2020/07/awajun-gato-encerrado-buscar-medios-salvarse/

No hay comentarios: