Celeste Cambria Rosset (Las Tejedoras)
Sólo con alianzas entre Estado, pueblos indígenas, sociedad civil y cooperación internacional se podrán cerrar brechas históricas y avanzar hacia el control de la epidemia en la Amazonía peruana.
La región Amazonas, amplia y diversa, enfrenta grandes desafíos para la prevención del VIH debido a su dispersión geográfica, las limitadas vías de comunicación y la precaria infraestructura sanitaria. En este contexto, la provincia de Condorcanqui, en la que habitan los pueblos originarios Awajún y Wampis, vive una de las crisis epidemiológicas más graves de la Amazonía peruana.
En el año 2023 se notificaron 204 casos de VIH y se produjo un pico de 410 diagnósticos en 2024. Más del 85 % corresponde a población Awajún, donde la prevalencia estimada (1,8 %) es casi seis veces mayor que la media nacional.
La afectación en mujeres gestantes es crítica: en 2024 se identificaron 46 casos, lo que implica un alto riesgo de transmisión vertical si no se aplican intervenciones oportunas y culturalmente pertinentes. Muchas mujeres no acceden al diagnóstico o abandonan el tratamiento por estigmas, desinformación o dificultades para asistir a controles. Ese mismo año se reportaron 76 niños menores de un año con VIH, señal de que la transmisión madre-hijo persiste y las estrategias actuales son insuficientes.
La situación del VIH en Condorcanqui —y en particular la afectación creciente en mujeres gestantes— es un reflejo de las brechas estructurales que persisten en el país. No se trata solo de una epidemia, sino de una crisis de equidad, de acceso, de reconocimiento cultural. Cada niño que nace con VIH, cada mujer que calla su diagnóstico por miedo, es una señal de que el sistema aún no ha sabido escuchar lo suficiente ni responder con justicia.
Se requiere una respuesta integral e intercultural que garantice tratamiento continuo y detección oportuna. Sólo con alianzas entre Estado, pueblos indígenas, sociedad civil y cooperación internacional se podrán cerrar brechas históricas y avanzar hacia el control de la epidemia en la Amazonía peruana.
Celeste Cambria Rosset. Antropóloga y especialista en salud pública.
Fuente: https://larepublica.pe/opinion/2025/11/05/vih-en-la-amazonia-no-solo-una-epidemia-una-crisis-de-equidad-por-las-tejedoras-hnews-320400

No hay comentarios:
Publicar un comentario