9 de julio de 2025

Se busca estudiantes de ciencias

Ricardo Gonzales Vera

REPU, el programa que impulsa a jóvenes científicos del Perú

A inicios de 2017, mientras cursaba mi cuarto año de universidad en Lima, fui seleccionado como uno de los mentees del programa REPU (Research Experience for Peruvian Undergraduates) —es decir, Experiencia de Investigación para Estudiantes Peruanos de Pregrado— y realicé una pasantía de investigación en la Universidad de Yale. Sabía que me interesaba hacer ciencia, crear soluciones y aportar desde la tecnología, pero no entendía del todo cómo funcionaba la academia internacional, cómo se llegaba a postular a un doctorado, o siquiera qué significaba estar en una comunidad científica. Provenía de un entorno con pocas referencias cercanas en ciencia o postgrado, y mucho de ese camino aún me resultaba desconocido. Lo que sí tenía era hambre de aprender, y buscaba sin descanso a gente que me inspirara.

Encontré eso y mucho más en REPU. Allí descubrí información fundamental para explorar este camino: por ejemplo, que no necesitaba contar con una maestría previa para postular a un doctorado, ni que necesitaba contar con recursos propios para estudiar en el extranjero. Aprendí que podía aspirar a Harvard, Oxford o Yale con financiamiento completo, y que había mentores, egresados y pares dispuestos a enseñarme cómo hacerlo. Estaba rodeado de personas con trayectorias admirables, no solo por los espacios que habían alcanzado, sino por su voluntad de compartir lo aprendido. Fue la primera vez que sentí que, aparte de poder estar ahí, también podía regresar y construir algo más grande.

Hoy, REPU lleva más de 17 años formando estudiantes de todo el Perú mediante pasantías de investigación en algunas de las mejores universidades del mundo. Las ramas del programa incluyen Biología, Química, Física, Nanotecnología, Ecología y Ciencias de la Computación. Cada estudiante es acompañado por un mentor peruano, usualmente un doctorando o investigador postdoctoral en la institución anfitriona, quien lo guía desde el contacto inicial con el laboratorio hasta las presentaciones científicas, la reflexión académica y la planificación hacia el postgrado.

Además de estas ramas internacionales, REPU cuenta con REPU Atix: una modalidad orientada a estudiantes de regiones fuera de Lima que aún no han tenido experiencia substancial en investigación. Su pasantía también se realiza en modalidad presencial, en laboratorios de Lima, con el mismo acompañamiento y los mismos espacios de crecimiento. Lo valioso es que, sin importar la sede, todas las ramas comparten una sola comunidad: horizontal, comprometida y enfocada en el desarrollo científico con impacto.

Unos años después de mi pasantía, cofundé y lideré la rama de Computer Science (REPUcs). Empezamos con pocos recursos y mucho entusiasmo, y logramos formar a 28 estudiantes de 9 universidades peruanas. Esa es solo una fracción de lo que se ha construido: hasta ahora, REPU ha entrenado a 194 estudiantes en más de 50 instituciones en el extranjero. Más de 100 egresados ya han pasado o están en postgrado y, como fruto de las pasantías realizadas en el programa, han surgido hasta el momento 40 publicaciones científicas. Lo que muestran estas cifras no es solo un impacto académico, sino una cultura de corresponsabilidad que permite que lo aprendido se reinvierta en quienes vienen detrás.

Actualmente, REPU está recibiendo postulaciones para las pasantías internacionales de 2026, que se llevarán a cabo entre enero y marzo. La convocatoria estará abierta hasta el 27 de junio de 2025. Además, en las próximas semanas se abrirá también la convocatoria de REPU Atix. Ambas modalidades ofrecen una experiencia de investigación exigente y transformadora, acompañada por una comunidad que cree en el talento científico peruano. El camino puede parecer lejano o abstracto, pero quienes estamos adentro sabemos que se empieza con preguntas, no con certezas. No importa tanto el punto de partida, sino la disposición a crecer.

Para quienes ya han tenido experiencia en investigación y desean dar un salto hacia un entorno internacional, REPU puede ser ese espacio que potencia su crecimiento académico y personal con una comunidad que los acompaña de cerca. Y para quienes aún no han tenido acceso a oportunidades consolidadas, REPU Atix representa un punto de partida valioso, diseñado con la misma rigurosidad formativa, pero orientado a quienes aún están construyendo su camino. En ambos casos, lo que importa es la convicción, la responsabilidad y el deseo genuino de aportar desde la ciencia. Muchos de quienes han pasado por REPU no solo han continuado sus estudios, sino que también han creado nuevas iniciativas, han acompañado a otros estudiantes y contribuido a fortalecer el ecosistema científico del país.

En un contexto donde la fuga de talentos y la desigualdad educativa persisten, iniciativas como REPU demuestran el vasto talento que existe en el Perú y el entusiasmo de la juventud por desarrollar sus capacidades científicas. Democratizar el acceso a la investigación transforma vidas y multiplica oportunidades en beneficio de la sociedad. Cada estudiante regresa con nuevas ideas y un compromiso renovado con su comunidad. Apostar por el talento científico peruano es sembrar innovación y progreso: en cada egresado de REPU está la semilla de un Perú más competente. Apoyemos estas oportunidades, porque invertir en ciencia es hacerlo en el futuro del país.

https://jugo.pe/se-busca-estudiantes-de-ciencias/

No hay comentarios: